Deuda pública y moneda fiat
He leído esta mañana este post de @ManuelPolavieja y he pensado en escribir unas líneas improvisadas con 3 ideas.
En concreto, esta es la frase que me ha dejado pensando.
Reconozco que me queda la duda de si (sin monetizar deuda pública) habría suficientes activos seguros y líquidos como para emitir la cantidad de moneda necesaria para mantener su estabilidad.
Es decir, si el sector bancario solo monetiza activos privados seguros y a corto plazo, ¿sería suficiente como para poder realizar todos los pagos de la economía? No tengo ni idea. Pero vengo a dejar por escrito 3 ideas.
La primera es tratar de justificar una intuición que creo viene muy a cuento. Siempre me ha parecido incompatible un dinero libre y Estados gestionando altos porcentajes de PIB.
No creo que podamos esperar un dinero privado mientras haya Estados de este tamaño. Si el 50% de tu demanda son zanahorias, medirás las cosas en zanahorias. Si el 50% de tu producción te lo exigen en zanahorias, la zanahoria será tu unidad de cuenta.
La segunda idea es la del dinero sostenidamente deflacionario como un imposible.
La idea es sencilla. Si imaginamos todos los flujos de bienes y servicios que van a estar listos para consumir a lo largo del tiempo, y entendemos que todos esos flujos están hoy representados en unos activos (que te dan derecho a apropiarte de esos flujos); entonces tenemos unos papelitos que representan flujos de producción lista mañana y otros papelitos que representan flujos de producción programada para dentro de 50 años. Mañana cuando llegue producción al mercado pagaremos con dinero (depósitos). ¿Y qué activo crees que se habrá monetizado para crear esos depósitos? Exacto, el que vence mañana.
Para que vivamos una deflación sostenida deben llegar al presente cantidades crecientes de bienes y servicios sin que puedan incrementarse los depósitos. Pero es que si llegan al presente cantidades crecientes de bienes y servicios también llegan al presente cantidades crecientes de activos que vencen al día siguiente. Y ambas magnitudes crecen a la par.
Y por último, la tercera idea. ¿Usando este marco podríamos intentar responder a la pregunta de Manuel? Hagamos un dibujo.
Este rectángulo representa toda la producción programada de la economía.
El eje horizontal lo podemos entender como industrias o empresas. A la izquierda industrias que producen bienes cuya demanda es más cierta, estable, predecible y permanentemente insatisfecha. A la derecha industrias que producen bienes cuyo éxito es más incierto, volátil, dependiente.
Y el eje vertical es el tiempo en el que esas industrias van a producir flujos de bienes y servicios. Hacia abajo, bienes que estarán listos para consumir dentro de mucho tiempo. Hacia arriba, bienes que estarán listos para consumir en el corto plazo.
Pongamos ahora que el Estado (en rojo) posee algunas empresas distribuidas aleatoriamente en el eje horizontal. Pongamos que el Estado solo emite, como mucho, deuda a largo plazo para financiar el inmovilizado (esta deuda no debería ser monetizada), pero no emite deuda a corto plazo. En este escenario, ¿habría suficientes activos líquidos que monetizar como para poder satisfacer los pagos corrientes a precios estables?
Bien, si suponemos que la producción de las empresas públicas se entrega gratis, esto sería como si "los accionistas" y otros acreedores cobrasen directamente en especie (o en un descuento sobre precio). Por tanto toda esta producción queda fuera del canal de pagos, ya está pagada y no necesitará ser intercambiada.
Nos quedará la producción de las empresas no públicas. Esta producción sí necesitará ser intercambiada por dinero. Pero por el razonamiento de antes, parece que sí habrá suficiente dinero para ello. A medida que esta producción vaya llegando al presente, también irán llegando los activos con vencimientos cercanos en el tiempo que la representan.
Pues ya está. Ningún problema, ¿no? No.
He hecho una trampa con la "distribución aleatoria". ¿Qué ocurriría si la distribución de las empresas públicas no es aleatoria en el eje horizontal, el de incertidumbre, sino que estas empresas tienden a situarse en la izquierda, en las industrias de producción de bienes de demanda más cierta, estable, predecible, "incondicional"?
Pues en este caso sí parece haber problemas. Igualmente tendríamos las mismas magnitudes de bienes y de activos en la dimensión temporal. Pero no las tendríamos en la dimensión de riesgo. Tendríamos que intercambiar en cada intervalo temporal toda la producción privada ilíquida utilizando como unidad de cuenta unos pasivos respaldados por producción también ilíquida existiendo así un incentivo para pedirle al Estado que emita pasivos a corto plazo.
Entonces mi conclusión provisional sería la siguiente. Si el Estado tiende a copar las industrias más estables, si tiende a encargarse de la producción de los bienes y servicios más líquidos, de consumo más cierto, estable y predecible; entonces el sector bancario necesitará monetizar sus pasivos a corto plazo para funcionar adecuadamente. Sospecho que este es el caso.