Que delicia de post! Hace años que no había leido algo tan bueno! Me servirá de mucho ya que deseo matricularme este año a la Uned! Con 42 años! Me acordare de ti cuando sea profe’😂😂😂😂! He recopilado estos días tanta información al respeto, pero sigo teniendo una duda, ya que vengo de otro país, con un sistema educativo un pelin diferente: todo el mundo aconseja que no te matricules de todas las asignaturas en un año, pero si coges 6 por ejemplo, te quedaran 4 restantes, de esas cuando te examinas si el proximo año también son 10? Serán entonces 14? O la gente se lo deja para cuando? Entonces cuando terminan la carrera? En 7 años? Respeto a la forma de estudiar, muy bienvenidos los trucos, aunque yo soy de la antigua escuela comunista del Este, donde SOLO estudias tochos y tochos y tochos! Me guardare este post, hay que leerlo mas de una vez. Un abrazo enorme, Claudia.
Gracias. Creo que muchas veces la gente se va cogiendo 2 o 3 asignaturas por año, en grado se te cronifica y muchos no lo terminan. Algo a lo que sí le veo más sentido es a probar el primer año con pocas asignaturas a ver cómo te ves, y los siguientes ya ir ajustando.
Más allá de tener el título , ¿Que te aporta Probar exámenes si no adquieres el conocimiento de fondo? Yo ahora mismo estoy haciendo filosofía por la UNED...y prefiero ir poco a poco para poder ir investigando un poco cada asignatura.
"Más allá de [función principal de A], qué te aporta [A]?" Desde mi punto de vista la cuestión tiene cierta gracia porque precisamente se le da la vuelta rápido: si lo que quieres es aprender filosofía nada te aporta la uned, pagar matriculas, libros de profes, someterte a exámenes, realizar un programa estrecho que no encaja perfectamente con tus inquietudes. Hoy en día la universidad es una perdida de tiempo si quieres aprender por placer. Y probablemente también para aprender conocimientos valiosos en ámbito laboral (excepto quizá carreras stem). En cualquier caso lo que yo pienso sobre el tema creo que lo he puesto en el último párrafo:
Como ves esto no iba de adquirir los conocimientos que te convierten en un profesional valioso (aunque ser espabilado es importante). Esto iba de conseguir, con un máximo de eficiencia, aquellos papelitos que para algunos empleadores indican que eres un profesional valioso. Pero lo realmente importante es cómo empleas todo el tiempo libre que este enfoque te puede ofrecer para cultivar tu iniciativa y tu curiosidad y adquirir por tu cuenta unos conocimientos técnicos que te puedan diferenciar. Los papelitos te darán la oportunidad de salir al campo, pero lo importante a largo plazo es marcar goles.
No creo que sea ni malo ni bueno tener conocimiento estructurado.
Por un lado es buen porque te obliga a conocer cosas que no conocías y por otro lado es malo porque te obliga a "perder tiempo en ello"... Pero no es una restricción fuerte.
Que delicia de post! Hace años que no había leido algo tan bueno! Me servirá de mucho ya que deseo matricularme este año a la Uned! Con 42 años! Me acordare de ti cuando sea profe’😂😂😂😂! He recopilado estos días tanta información al respeto, pero sigo teniendo una duda, ya que vengo de otro país, con un sistema educativo un pelin diferente: todo el mundo aconseja que no te matricules de todas las asignaturas en un año, pero si coges 6 por ejemplo, te quedaran 4 restantes, de esas cuando te examinas si el proximo año también son 10? Serán entonces 14? O la gente se lo deja para cuando? Entonces cuando terminan la carrera? En 7 años? Respeto a la forma de estudiar, muy bienvenidos los trucos, aunque yo soy de la antigua escuela comunista del Este, donde SOLO estudias tochos y tochos y tochos! Me guardare este post, hay que leerlo mas de una vez. Un abrazo enorme, Claudia.
Gracias. Creo que muchas veces la gente se va cogiendo 2 o 3 asignaturas por año, en grado se te cronifica y muchos no lo terminan. Algo a lo que sí le veo más sentido es a probar el primer año con pocas asignaturas a ver cómo te ves, y los siguientes ya ir ajustando.
Interesante. Jajajaja Miguel Ángel Ruiz reina me dio clase
Más allá de tener el título , ¿Que te aporta Probar exámenes si no adquieres el conocimiento de fondo? Yo ahora mismo estoy haciendo filosofía por la UNED...y prefiero ir poco a poco para poder ir investigando un poco cada asignatura.
"Más allá de [función principal de A], qué te aporta [A]?" Desde mi punto de vista la cuestión tiene cierta gracia porque precisamente se le da la vuelta rápido: si lo que quieres es aprender filosofía nada te aporta la uned, pagar matriculas, libros de profes, someterte a exámenes, realizar un programa estrecho que no encaja perfectamente con tus inquietudes. Hoy en día la universidad es una perdida de tiempo si quieres aprender por placer. Y probablemente también para aprender conocimientos valiosos en ámbito laboral (excepto quizá carreras stem). En cualquier caso lo que yo pienso sobre el tema creo que lo he puesto en el último párrafo:
Como ves esto no iba de adquirir los conocimientos que te convierten en un profesional valioso (aunque ser espabilado es importante). Esto iba de conseguir, con un máximo de eficiencia, aquellos papelitos que para algunos empleadores indican que eres un profesional valioso. Pero lo realmente importante es cómo empleas todo el tiempo libre que este enfoque te puede ofrecer para cultivar tu iniciativa y tu curiosidad y adquirir por tu cuenta unos conocimientos técnicos que te puedan diferenciar. Los papelitos te darán la oportunidad de salir al campo, pero lo importante a largo plazo es marcar goles.
No creo que sea ni malo ni bueno tener conocimiento estructurado.
Por un lado es buen porque te obliga a conocer cosas que no conocías y por otro lado es malo porque te obliga a "perder tiempo en ello"... Pero no es una restricción fuerte.
Gracias por tus comentarios. Saludos Miguel Ángel Ruiz Reina 🙂
Gracias a ti Miguel Ángel!